(ES) We Still Here/Nos Tenemos: Los Hermanos Jacobs-Fantauzzi, Su Compromiso a la Comnunidad, y Fist Up Film Festival

Foto de We Still Here/Nos Tenemos (2021). Dir. Eli Jacobs-Fantauzzi. Por Eli Jacobs-Fantauzzi.

 

LEE EN INGLES | READ IN ENGLISH

El fin de semana pasado, los hermanos cineastas caribeños Eli y Kahlil Jacobs-Fantauzzi llevaron su festival anual Fist Up Film Festival al Centro Loisaida de Manhattan durante tres días de programas centrados en la identidad, fomentando la comprensión, inspirando la discusión y construyendo conexiones entre y a través de la diáspora. Con la inmigración como un foco en este festival, que ha sucedido durante 16 años en el Bay Area de California, los hermanos Fantauzzi utilizan el cine como un sitio para inspirar y lograr cambios al reunir un coro de películas y sus equipos para cultivar la comunidad en un momento de creciente división.

Liderando con su declaración de misión, “Creemos que una buena película puede cambiar tu vida. Creemos que algunas películas están hechas para ser discutidas”, el Centro Loisaida se convirtió en el punto focal de este festival de cine dirigido por voluntarios y 100% liderado por gente de color. Inmigración, preservación cultural, justicia ambiental, reclamación de identidad: las películas elegidas como parte de Fist Up son obras que desafían al público a pensar críticamente sobre el mundo, y se sienten capacitados para liderar los cambios que quisiéramos ver. Firmemente hecho para nosotros y por nosotros, arraigados y guiados por las palabras de Audre Lorde de que “no son nuestras diferencias las que nos dividen [sino] nuestra incapacidad de reconocer, aceptar y celebrar esas diferencias”, Eli y Kahlil hablaron con nosotros sobre la programación de este año, por qué decidieron llevar este festival a Nueva York, y el cine como medio de acción.

Fist Up Film Festival NYC Pop Up. Lee más aqui.

Durante 15 años, el Fist Up Film Festival ha reunido a cineastas en el Bay Area. Este abril, lo has traído a NYC por primera vez. ¿Cuál fue el ímpetu detrás del festival, y por qué decidiste llevarlo a la costa este?
Cuando terminamos nuestra primera película Inventos: Hip Hop Cubano a principios de los años 2000, queríamos presentarnos a festivales de cine. A través de esa experiencia aprendimos lo caro que era presentar y asistir a festivales para promocionar la propia película. También sabemos que mucha gente no puede asistir a los festivales porque las entradas son muy caras. Así que creamos nuestro propio festival y volteamos todo en su cabeza. Un festival de cine basado en la comunidad y GRATUITO desde hace 16 años. Libre de presentar y libre para la comunidad de asistir.

El Fist Up Film Festival presenta películas que tienen un impacto local. Al poner énfasis en las experiencias conectadas entre las comunidades globales y locales, el Festival crea paralelismos visuales entre las experiencias vividas por la gente local con historias de todo el mundo. El Fist Up Film Festival construye una alianza entre artistas y comunidades, mientras que las películas y el cine son una parte integral del diálogo y el cambio social, y desafía las estructuras sociales y las percepciones del mundo que nos rodea.

Gracias a la beca Artists in Action de Action Lab, podemos tener nuestro primer festival Pop-Up de NYC. Nosotros han vivido en Nueva York y estamos emocionados de poder compartir esta experiencia con nuestra gente en la costa este.

Eli y Kahlil Jacobs-Fantauzzi. Cortesía de los hermanos Fantauzzi.

Como cineastas caribeños y boricuas, ¿por qué fue importante para ustedes mostrar este cuerpo de trabajo en Loisaida Center?
El Centro Loisaida es un centro histórico de la comunidad Boricua que surgió en el Lower East Side en los anõs 70. A pesar de la amenaza de la gentrificación, la comunidad sigue activa y muy viva. Como cineastas caribeños y boricuas es un honor poder traer las películas que hemos seleccionado a este histórico barrio puertorriqueño. Para nosotros es también un logro personal. Nuestro padre nació en el Barrio y recordamos ser jóvenes y venir a LES a visitar a nuestros primos y a la familia. Poder proyectar nuestra serie y nuestra película personal (We Still Here/Nos Tenemos) en Loisaida es un sueño hecho realidad. Estamos súper emocionados y esperamos seguir construyendo comunidad y uniendo a nuestras comunidades a través de nuestro amor por el cine.

Foto de The People Could Fly (2024). Dir. Imani Nikyah Dennison.

El núcleo de las películas para el festival de este año es la justicia social. ¿Por qué elegieron estas películas para estar en diálogo entre sí?
Desde los derechos de los inmigrantes hasta la justicia ambiental, desde la preservación cultural hasta la preservación de la tierra, buscamos películas que cubran una gama de temas en los que los hilos comunes son la unificación y la amplificación de las voces individuales y colectivas. En muchas de estas historias, las comunidades se unifican para participar en actos de resistencia, tomar una postura por la justicia social y la equidad racial, y para lograr cambios tangibles. La misión de la serie Fist Up Film es pensar fuera de la caja y crear espacios para que las comunidades se unan y aprendan unas de otras. Creamos espacios que involucran e inspiran a la gente a tomar acción y convertirse en agentes de cambio.

El programa de este año se inauguró con una proyección de Si Yo Pudiera Quedarme, una historia sobre dos madres indocumentadas en Colorado buscando santuario en iglesias. ¿Qué significa esta película en el contexto de hoy?
El 17 de marzo, Jeanette Vizguerra, una de las protagonistas de Si Pudiera Quedarme, fue detenida por ICE en Denver, CO. Esta proyección de película fue una manera de seguir el caso de Jeanette, tomar conciencia de lo que está sucediendo en nuestro país con respecto a la inmigración y encontrar maneras de TOMAR ACCION para apoyar a Jeanette y su familia.

En la película, vemos a estas dos madres organizando y activando a las comunidades de fe principalmente blancas que están lidiando con la idea de cómo poner su poder, privilegio y fe en acción para apoyar a sus invitados indocumentados al santuario. La película explora las amistades y relaciones que se desarrollan entre Jeanette, Ingrid, y sus aliados blancas, mientras se centra en el aprendizaje y el desaprendizaje necesarios para ser un aliado efectivo hacia las comunidades indocumentadas.

Compartiendo esta película ayudaremos a conectar a las comunidades con organizaciones de primera línea como Make the Road y Justice Power, que sirven a estas familias, permitiendo a todos los participantes profundizar el conocimiento de la comunidad, aprender de la sabiduría comunitaria existente, y proporcionar oportunidades para la acción directa y el activismo. “Creemos firmemente que “no son nuestras diferencias las que nos dividen. Es nuestra incapacidad de reconocer, aceptar y celebrar esas diferencias”. Audre Lorde

El programa de cortometrajes del festival proyectó películas que exploran la cultura, la inmigración y la identidad a través de la diáspora. Arraigadas en la memoria cultural, ¿cómo estas películas hablan del poder transformador del recuerdo a través de la narración?
Proyectamos The Game God(S), una poderosa película narrada por la poeta laureada de Oakland Ayodele Nzinga que profundiza en cómo las comunidades negras navegan la supervivencia a través de economías subterráneas forjadas por siglos de racismo sistémico y exclusión. También proyectamos Anansi the Spider de Jared Hall, que adapta el clásico cuento popular africano/caribeño en una animación única y vibrante, y Boat People, un documental animado que utiliza la sorprendente metáfora de los recuerdos de la infancia, donde una madre rescató a las hormigas del agua de azúcar y luego recibió el favor de vuelta, para rastrear el atrevido escape de una familia a través de las turbulentas aguas de la historia. La colección de películas nos ayudará a visualizar a dónde queremos ir recordando quiénes somos y cómo llegamos aquí.

Foto de We Are Taino. Disponible aquí.

El festival terminó con una proyección de su trabajo, We Still Here/Nos Tenemos, una película centrada en la juventud de Comerío, Puerto Rico mientras organizan y lideran las secuelas del huracán María. Como productos de la diáspora, ¿qué te movió a documentar con el momento?
En respuesta al desprecio del gobierno y a la mala gestión del socorro durante el huracán María, los jóvenes de Comerío, Puerto Rico, se activaron tomando el control y transformando no solo sus vidas, sino su comunidad. We Still Here presenta a la increíble juventud de Comerío, navegando las secuelas de María, un desastre que trajo un nivel de devastación sin precedentes a una isla que ya estaba en crisis económica y política.

Somos activistas puertorriqueños por la justicia social y guardianes de la cultura que llevamos 20 años haciendo películas independientes.

Antes de pensar en hacer una película sobre la recuperación en Puerto Rico, estaba en la comunidad reconstruyendo ladrillo a ladrillo. Llegué allí a las dos semanas del huracán María con cajas de donaciones reunidas por puertorriqueños en la diáspora. Me uní a las organizaciones locales Coco de Oro y La Maraña para abordar las necesidades inmediatas de la gente y reimaginar un plan de autorecuperación a largo plazo.

Desde el inicio de este proyecto, los jóvenes con los que trabajamos mostraron interés por la fotografía y la producción de video. Inmediatamente nos reunimos para ofrecer talleres y a través de esos talleres los jóvenes formaron un grupo de comunicación llamado Mensajeros de Palomas. Han sido colaboradores en la película desde el primer día. Desde donar una cámara Canon 70D hasta crear la primera edición de la película y verla juntos, hasta volar a Nueva York para el estreno mundial frente a un teatro completo y recibir el premio del público a la “Mejor Película” en el Urban World Film Festival, ha sido un viaje increíble. Este íntimo proceso de colaboración ha cambiado la vida de todos los involucrados.

Observando la forma en que los jóvenes aparecieron, ¿qué lecciones aprendiste de Comerío con las que todavía caminas hoy?
El mundo está viviendo los impactos del creciente y catastrófico cambio climático, con las cargas más significativas que recaen sobre las comunidades negras, marrones e indígenas de primera línea. La Campaña de Impacto We Still Here es un disruptor oportuno de estas tendencias preocupantes. Sabemos que cada comunidad de primera línea que visitemos traerá a la Campaña de Impacto We Still Here su propia realidad, experiencia e ingenio. A medida que estas diversas experiencias se conectan con las poderosas historias de modelos de recuperación justa liderados por jóvenes en We Still Here, los resultados serán una polinización cruzada de conocimiento que puede beneficiar a ecosistemas sociales y de justicia ecológica más grandes. Estos ecosistemas continuarán creciendo y fortaleciéndose a medida que la Campaña de Impacto We Still Here viaje a más y más comunidades.

Nuestro enfoque no extractivo para involucrar a las comunidades en torno a la resiliencia climática, los principios de recuperación justa y la narración de historias, inspira caminos nuevos y regenerativos del activismo climático al catalizar intercambios auténticos de conocimiento y estrategias. Nuestro éxito se centra en el carácter colaborativo en el que abordamos este trabajo. Sabemos que cuando honramos y respetamos las experiencias de las personas y creamos espacios de confianza mutua, compasión y amor, el compartir experiencias se amplía exponencialmente. Las comunidades se sienten seguras e incluso emocionadas de compartir sus conocimientos y experiencias. Esto conduce a la construcción de relaciones, sanación, crecimiento personal y comunitario, y profundos impactos positivos para las comunidades de primera línea. Esto es lo que aprendimos y seguimos aprendiendo de nuestros colaboradores en Comerío.

Foto de We Still Here/Nos Tenemos (2021). Dir. Eli Jacobs-Fantauzzi. Por Eli Jacobs-Fantauzzi.

Proyectando We Still Here/Nos Tenemos en un enclave puertorriqueño tan importante e histórico en Nueva York, ¿qué esperas que la diáspora le quite de la película?
Nuestra audiencia principal para We Still Here son las comunidades que actualmente viven en la primera línea de la crisis climática y las injusticias políticas y ecológicas. Estas comunidades de primera línea son aquellas que han experimentado, están experimentando o experimentarán el impacto de desastres climáticos y políticos. La película, acompañada por el taller We Still, inspirará conversaciones impactantes sobre la resiliencia climática. Mostrará cómo pueden ser la recuperación y la narración de historias hoy y para las generaciones venideras. Sabemos que nuestra comunidad Boricua en Nueva York está en contra de mucho en este momento y ver a los jóvenes en PR reunirse y ayudarse mutuamente a construir el futuro que se merecen e inspirará a nuestra comunidad en Nueva York a hacer lo mismo. Servirá como recordatorio de que Nos Tenemos (nos conseguimos). Sabemos que estas conversaciones y visiones eventualmente se convertirán en una realidad próspera.

Foto de We Still Here/Nos Tenemos (2021). Dir. Eli Jacobs-Fantauzzi. Por Eli Jacobs-Fantauzzi.

El cine tiene el poder de educar, entretener, conectar y servir como un espejo. ¿Qué significa para ti el poder de la película como vehículo para el cambio?
Mi dedicación al arte visual siempre ha estado profundamente conectada a mi compromiso con la justicia social y la creencia en el poder transformador de la narración. Como cineasta, utilizo un enfoque de narración que creé como estudiante en la Universidad de Berkeley llamado el cine de acción participativa. Similar a Just Storytelling, este es un estilo regenerativo de narración que cultiva y amplifica las historias en lugar de minarlas o extraerlas. El cine de acción participativa busca entender el mundo aplicando el poder de la participación de la comunidad a la narración de historias con el fin de influir en el cambio. En contraste con muchos documentalistas que utilizan el enfoque de "volar en la pared", separándose de la historia que se cuenta, el cine de acción participativa es un enfoque inmersivo y orientado a la justicia que centra la colaboración impulsada por la comunidad, la equidad, el respeto y la transparencia. La estrategia tiene resultados transformadores como se ve en We Still Here y es una parte central de mi estética artística.

 
Previous
Previous

(ES) La Gloria: Sobre la expresión creativa con fotógrafa Flordalis Espinal

Next
Next

We Still Here/Nos Tenemos: The Jacobs-Fantauzzi Brothers’ Commitment to Comunidad Through Fist Up Film Festival